Nos adentramos en Vejer de la Frontera, uno de los Pueblos Blancos de la provincia de Cádiz.
- Sevilla
- Jerez de la Frontera
- Cádiz
- Vejer de la Frontera
- El Puerto de Santa María
- Ronda
- Granada
- Córdoba
Entre sus calles tortuosas y fachadas blanqueadas, se hallan las Murallas, el Castillo, la Torre del Mayorazgo, la Plaza de España o el Arco de las Monjas, estas dos últimas, son los rincones más fotografiados de este pueblo blanco de la costa.
La Plaza de España, también llamada la "Plaza de los Pescaítos", es uno de los símbolos más emblemáticos, bordeada con palmeras y restaurantes. Ubicada en el centro del pueblo, data del siglo XV. Durante los siglos XVI y XVII, fue destinada para actos taurinos.
En 1957 se creó una fuente engalanada en el centro de la plaza, fabricada con azulejos sevillanos y decorada con motivos acuáticos y rodeada por cuatro ranas de las que brotan chorros de agua.
Al Arco de las Monjas, final del barrio de la judería, se accede a través del Arco de Puerta Cerrada y se localiza junto al Convento de las Monjas Recepcionistas, actualmente Museo de las Tradiciones y Costumbres de Vejer.
Por motivos de estrategia defensiva, el Castillo se sitúa en la zona más alta del recinto amurallado. La fortaleza está compuesta por una planta rectangular y tres torres, rectangulares también.
Destaca su puerta principal, del siglo XI, por la que te permite entrar al patio principal y al patio de armas. Al poseer sólo una puerta, está archivado dentro del grupo de Castillos Menores. La entrada es gratuita, pero sólo admite visitas por la mañana.
Respecto a las Iglesias, una de las que se conserva es la del Divino Salvador, de estilo gótico, mudéjar y tardío. Al igual que el Castillo, también se alza en la parte más alta, y empezó a ser construida sobre una antigua mezquita, en el siglo XIV.
Otros de los monumentos religiosos que alberga este municipio es la Iglesia de la Merced de Santa Catalina y la Ermita de Nuestra Señora de la Oliva, a parte del Convento mencionado anteriormente.
Una de las cosas más curiosas y que más nos llamó la atención, fue la Estatua de la "Cobijada", que antiguamente era una mujer que se cubría el rostro con un manto negro y la única parte que se le veía era un ojo.
El origen de este manto, que muchos confunden con un burka, es de los siglos XVII y XVIII, y seguía el modelo castellano de manto y saya. Con él, se vestían y cubrían las mujeres para realizar sus tareas en la calle. Se ha convertido en el traje típico de Vejer.
Este punto es, a su vez, uno de los mejores miradores de Vejer de la Frontera. Ofrece vistas a la parte más moderna, pero manteniendo ese color blanco tan característico.
De tradición árabe, calles estrechas y sinuosas, y formado por casas blancas por la cal, es uno de los lugares más turísticos de la provincia de Cádiz. Situado a 15 kilómetros de las playas de El Palmar y Los Caños de Meca, que están muy bien valoradas.
Qué ver: Arco de La Segur, Arco de Sancho IV, Arco de la Villa, Arco de la Puerta Cerrada, Torre del Mayorazgo, Torre de San Juan, Torre de la Corredera, Iglesia parroquial del Divino Salvador, Castillo, Convento de las Monjas Concepcionistas, Plaza de España, El Palmar, La Cobijada, Los Caños de Meca, Arco de las Monjas, murallas...
Plano turístico:
El Pueblo Blanco de la "Cobijada"
Puerta de Sancho IV
Al fondo, Iglesia de la Merced
Calles de Vejer
Plaza de España con la fuente en el centro
Casa Consistorial
Arco de la Villa
Calles de Vejer
Restos de la Muralla
Vistas de Vejer
Arco de las Monjas, Calle Judería
Castillo
Puerta Cerrada. Restos de la Muralla
La Cobijada, Monumento a la Mujer y Mirador
Calles de Vejer
Vista del Pueblo Blanco
Iglesia de la Merced
Iglesia del Divino Salvador
Iglesia del Divino Salvador
Marzo, 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario